No dude en ponerse en contacto conmigo para evaluar este programa en función a sus deseos y de su presupuesto. Estoy aquí para construir con usted el circuito que más le guste.
DETALLE DE LA VISITA GUIADA:
La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el derecho a la educación, el voto de la mujer, el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha influenciado a la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género, así como a subdisciplinas de estudios de las ciencias sociales.
En todas las ciudades, barrios y pueblos podemos encontrar historias feministas, por este motivo queremos mostrarte con esta visita guiada, cuáles han sido en nuestra ciudad, aquellos lugares, muchos de ellos hoy desaparecidos, que marcaron el paso en la lucha del feminismo en España.
Recorreremos a pie durante unas 2 horas una amplia zona de Madrid descubriendo lugares, edificios, placas y monumentos que a lo largo de los últimos 150 años aproximadamente, han marcado a través de distintos personajes femeninos la historia
del movimiento feminista en España, y concretamente en Madrid.
Hablaremos de personajes como: Clara Campoamor, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Victoria Kent entre otras, que tanto hicieron por las mujeres de nuestro país.
La última parte del recorrido tendremos que coger el autocar que nos espera en Plaza de España, para trasladarnos a 3 puntos concretos de Madrid (Pza, de Las Ventas, Calle Fortuny y Pza Embajadores), donde descubriremos nuevas historias del feminismo en Madrid, como por ejemplo la antigua Residencia de señoritas donde residieron Victoria Kent, Delhy Tejero o Josefina Carabias, y otras como Clara Campoamor o María Zambrano participaban en las actividades que se organizaban.
Igualmente conoceremos la historia de la antigua cárcel de mujeres, desconocida para una gran mayoría de los madrileños, por la que pasaron las Trece Rosas antes de ser fusiladas y en la que cumplieron condena miles de mujeres. O la antigua Tabacalera donde hasta 3000 mujeres llegaron a trabajar en el edificio en un empleo que solía pasar de madres a hijas. En 1885 se produjo un importante motín donde las trabajadoras se organizaron contra la automatización del proceso de elaboración del tabaco y al grito “¡Arriba, niñas!”, intentaban defender sus puestos de trabajo.
Finalizaremos el recorrido tomando un aperitivo.